Mientras abría las puertas del Café estaba pensando sonre una conversación que tuve con un periodista de la revista ‘LA MOTO’, una muy buena publicación por cierto. Nos conocimos en MOTORLAND, el nuevo circuito de MOTOGP. Vino a probar nuestra moto, la Demonstener D1200R. Esa mañana compartíamos box con Álvaro Bautista y Loris Capirossi del equipo Suzuki de MOTOGP que vinieron también a hacer un reportaje. Fue un gran día la verdad…
El artículo sobre la moto salió el mes pasado, y espero compartirlo en breve con vosotros.
El reportero no se lo pensó y llevó al límite la Demonstener. Así Descubrió que el límite de la Demonstener es el motor bóxer de BMW. El cilindro rozaba con el asfalto haciéndole perder la adherencia en la rueda delantera. Estaba un poco cabreado porque notaba que el sistema se podría llevar aún más al límite.
Nuestra moto monta un sistema de suspensión que se denomina Center Hub Steering. Él, al igual que yo, piensa que esta clase de sistemas han sido infravalorados y que su auge todavía está por llegar. Esta idea se mantiene desde los 60 y quizá nunca lleguen a tener éxito. Pero permitidme pensar de otra manera, como suelo hacer… Si probamos que este sistema es mejor que la horquilla entonces si podrían triunfar. Y claro, el único sitio donde podemos demostrar esto es por supuesto ¡en un circuito de carreras! ¿Te gustaría ayudarnos? Pronto sabrás como…
Este post pretende ser el primero de una serie sobre sistemas alternativos de suspensión y dirección, así que por favor, permitidme empezar por el principio…
En la esquina del Café, debajo de las fotos de unas cuantas caferacer Hay un extraño amasijo de metal con dos ruedas. ¿Es eso una moto?
Bueno, permitidme que os presente la V2R (Vehículo de 2 Ruedas), conocida cariñosamente como la StreetDumper. Fue nuestro primer intento de de crear un vehículo absolutamente nuevo (una idea un poco ambiciosa tal vez…). Fue un proyecto de bajo presupuesto que dirigí en Vinci Innovaciones Tecnológicas.
Partíamos de un terrorífico informe lleno de ecuaciones diferenciales y jacobianas y la patente de un señor mayor sobre un sistema de dirección
El informe lo había hecho CARTIF
El señor mayor era Juan Elizalde.
EL proyecto era scooter Center Hub Steering con un motor Scarabeo 150cc
La moto que habían construido no funcionaba
El CHS es un sistema en el que la dirección no está en la pipa, sino dentro o al menos muy cerca del buje de la rueda. Normalmente está montado en un basculante que se extiende desde la parte inferior del chasis. Esto permite nuevos ajustes en una moto tales como el grado de antihundimiento o la variación del ángulo de ataque mientras se comprime la suspensión. delantera, además de muchas otras posibilidades. Tendremos tiempo de profundizar en el CHS…
Viendo la patente de Elizalde enseguida comprendimos que había buenas ideas aunque la solución adoptada no era buena. La dirección era un caos porque estaba formada por juntas universales a 45º entre ejes. Cuando girabas el manillar 15 grados la rueda prácticamente no giraba. Sin embargo, al girar un grado más, la rueda de repente giraba 15 grados. Este fenómeno se denomina BUMP-STEERING y era común aunque en menor medida a todas las motos con sistema Center-Hub-Steering hasta que diseñamos la StreetDumper.
El otro gran problema a resolver era el pesado basculante delantero que creaba un mal ratio masa suspendida/masa no suspendidas. Aún así esbozaba un concepto muy interesante, conectar la suspensión delantera con la trasera. De hecho como se puede observar la idea del proyecto aunque de manera inconsciente era aplicar tecnología de automóvil en una moto.
La forma en que resolvimos el bump-steering era una idea que solíamos escuchar en clase de matemáticas ‘Una recta es una curva de radio infinito’ y ahí estaba la solución.
Cuando la horquilla se comprime la ruda delantera se desplaza en línea recta. Así si elegimos un punto (eje) lo suficientemente alejado en un basculante podremos simular esto almeneos en un tramo. Cogimos un eje a un metro de distancia del manillar en el basculante delantero. Era grande pero muy ligero. Para filtrar el pequeño desplazamiento que se produce el manillar va unido por una biela al chasis. Así se desplaza hacia adelante y atrás de una manera inapreciable obteniendo así la primera moto CHS con dirección directa.
Lo siguiente que hicimos fue unir la suspensión trasera con la delantera y hacerlos trabajar de manera conjunta. La moto era realmente cómoda, casi un nuevo chasis featherbed (colchón de plumas) A pesar de estas buenas sensaciones los estudios mostraban inestabilidad a partir de los 70 km/h. Sólo mi querido amigo y piloto de pruebas Guillermo de Oya Jiménez (alias Cuco) la probó a mayor velocidad y no vi precisamente miedo en sus ojos… En aquel momento nuestros instrumentos de medida eran fundamentalmente nuestros sentidos.
En la Demonstener hemos quitado la unión entre suspensiones. Nunca podrías rodar en una moto así a menos de 70 Km/h!!!
El sistema funcionaba pero tenía un problema. Cuando la suspensión trasera se comprimía en un bache la delantera se extendía. Esto resultaba muy cómodo aunque arriesgado. AQUÍ podéis encontrar un antiguo PowerPoint explicando el sistema. Está lleno de fallos pero eran nuestros principios… Espero que disfrutéis de esta pieza de museo!
Esto ha sido la teoría, en el siguiente post veréis la versión joven de Arte Sobre Ruedas (Bikes Build Off) Pero eso será en el próximo café.
Puedes visitar estos links para saber más sobre sistemas CHS:
Nuestras motos: Demonstener D1200R
Uno de los inventores: Difazio
Otros constructores: La increíble Harrier , Tryphonos, Vyrus y Bimota Tesi
Y por supuesto el gurú: Tony Foale
One comment
Pingback: Video explicación sistema suspensión | La Moto2